Mostrando las entradas con la etiqueta Acciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Acciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015




Llamada a la acción 14 de julio – Día conmemorativo de las víctimas del matrimonio forzado y la violencia basada en el honor
 
El 14 de julio marca el cumpleaños de Shafilea Ahmed, quien perdió su vida en 2003 con apenas 17 años. Tras sufrir durante años violencia por motivos de honor, incluida una tentativa de matrimonio forzado, los padres de Shafilea la asfixiaron hasta matarla delante de sus hermanos. Intentaron forzar a la niña a aceptar un matrimonio concertado y tenían miedo de que su negación atrajera vergüenza sobre su familia. Desgraciadamente, Shafilea no era la única. 
 Se calcula que alrededor de 5.000 mujeres de todo el mundo son asesinadas cada año por traer vergüenza en sus familias, aunque se cree que la cifra real es mucho más elevada, ya que muchas simplemente “desaparecen” debido a los códigos de honor de sus comunidades. Al mismo tiempo, unas 64.000 jóvenes serán forzadas a contraer matrimonio antes de cumplir 18 años.
Kharma Nirvana es una organización de apoyo a las víctimas y supervivientes de matrimonios forzados y violencia por motivos de honor. El año pasado tuvo un importante papel gracias a su campaña por la criminalización de los matrimonios forzados en el Reino Unido. Kharma Nirvana lanzó la campaña “Lost Women” (mujeres desaparecidas) y una petición en Change.org en mayo de 2014, pidiendo a todo el mundo que brindara apoyo para un día conmemorativo al año. Se recogieron más de 115.000 firmas.
Karma Nirvana también  acoge una conferencia de supervivientes, que reúne a mujeres que han sufrido violencia por motivos de honor y matrimonios forzados. Por primera vez, compartirán sus experiencias personales y su voz será escuchada. Esto se organiza en reconocimiento de sus experiencias personales, pues muchas veces sus familias, comunidades o los profesionales no las escucharon.
Pedimos a todas las Coordinadoras Nacionales de la Marcha Mundial de las Mujeres que se unan a este día, permitiendo así que esta lucha sea global. Podéis ayudarnos implicándoos en la concienciación acerca de los matrimonios forzados y la violencia basada en el honor, el día en cuestión o durante la semana previa. Podéis organizar un minuto de ruido (literal), en el que la gente se grabe haciendo ruido durante un minuto y lo cuelgue en Youtube, Facebook o Tweeter. El 14 de Julio podemos inundar las redes sociales con nuestros mensajes reclamando el fin inmediato de los matrimonios forzados y las víctimas de honor.
 
Vamos todas a escribir en Tweeter y Facebook el siguiente mensaje: 
                                                                                         
Los asesinatos de honor son la verdadera vergüenza. Basta de matar mujeres en nombre de la cultura.  
¡Únete a la acción, salvemos la vida de las mujeres!
*Para más información, ponte en contacto con vaniamartinss@gmail.com
* Para hacer nuestra lucha global y contribuir a nuestra 4ª Acción Internacional, envíanos tus  fotos, vídeos y otros materiales a info@marchemondiale.org, indicando en el asunto del email:
“Forced Marriage and Honour Based Violence”.

lunes, 19 de enero de 2015

Declaración Final de la Cumbre de los Pueblos incluye demandas de las mujeres y recomienda incorporar enfoque feminista en soluciones frente al Cambio Climático

La  Declaración de Lima, documento final de la Cumbre de los Pueblos incluye en su contenido  las demandas de las mujeres y  reconoce la importancia de incorporar la perspectiva
feminista en la formulación de alternativas de solución frente al cambio climático:
“…Como expresamos antes, denunciamos el sistema capitalista-patriarcal que sostiene la opresión y control sobre el cuerpo, el trabajo y la vida de las mujeres, promueve la violencia sexual y la trata, las margina de diversos ámbitos de la vida social y pública. Es necesario transitar hacia otra división social del trabajo, que elimine la subordinación del trabajo femenino, que no invisibilice el trabajo del cuidado que hace posible la reproducción social ni lo subordine a los mandatos del mercado. Exigimos un cambio radical que reconozca el trabajo reproductivo como la base de la sustentabilidad humana y de las relaciones entre las personas y comunidades. Todas las alternativas deben incorporar la perspectiva feminista y promover una relación más justa entre hombres y mujeres..."
Comisión Política de la Cumbre de los Pueblos entregó la Declaración de Lima
a la COP 20

Voces, propuestas y acciones frente el Cambio Climático desde las luchas y resistencias de las mujeres


En el día final de la Cumbre de los Pueblos,  las mujeres de la MMM compartieron con compañeras de diversos colectivos sus perspectivas acerca de los retos y desafíos por la sostenibilidad de la vida como apuesta política frente al modelo capitalista y se conocieron las experiencias de mujeres y comunidades que han sido afectadas por el cambio climático.

Este intercambio fue posible, en primer lugar, en el Foro Mujeres y Cambio Climático por la Sostenibilidad de la Vida e inmediatamente después en el Diálogo Voces y Acción de las Mujeres ante el Cambio Climático, organizados por el Grupo Impulsor Mujeres frente al Cambio Climático, formado por diferentes organizaciones feministas, entre  ellas el Grupo Género y Economía, integrante de la MMM.

Durante la exposición central, Graca Samo, de Mozambique y coordinadora del Secretariado Internacional de la MMM,  resaltó que los procesos de cambio en las vidas de las mujeres, desde una visión feminista, deben tener como punto de partida tomar  nuestras vidas como centro  y conectarlas después con las de otras mujeres de diferentes realidades, para cambiar el mundo.

Asimismo, refirió que las afectaciones del cambio climático a las mujeres, no necesitan términos técnicos para explicarlas porque son situaciones que estamos viviendo cotidianamente. Por ejemplo que todos los ciudadanos y ciudadanas tengan un plato de comida.

 “Desde la Marcha Mundial de las mujeres trabajamos desde la diversidad para establecer luchas comunes y uno de los problemas que afecta a todas las mujeres, como la violencia que se ha agravado con las situaciones que vivimos actualmente pero que siempre nos han vulnerado por efecto del patriarcado y el machismo ” dijo.

Tica Moreno de la MMM- Brasil, inició su intervención cuestionando las reuniones oficiales como la  Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20)  que se realizó en Lima “Allí solo se negocian nuestros derechos y se garantiza el avance del capital financiero” y resaltó que las verdaderas soluciones surgirán de los pueblos, reunidos en la cita alternativa, la Cumbre de los Pueblos.

Asimismo, insistió en el rol de las mujeres para la sostenibilidad de la vida. “Somos defensoras de nuestros territorios frente al capital, hacemos el trabajo de cuidado que sostiene nuestras economías, y el capitalismo no toma en cuenta los espacios y las acciones de las mujeres. La economía no es solo el PBI, hay que mirarla como garantía de vida” apuntó.

En tal sentido, resaltó los aportes del ecofeminismo, de la economía del cuidado y el legado de las mujeres en la preservación de la naturaleza.

Por su parte, Martha Benavides, de El Salvador, advirtió que en el contexto actual de crisis climática y del sistema, debemos tener mucho cuidado con el lenguaje que se utiliza en las posibles soluciones, y entender la diferencias entre desarrollo sustentable y desarrollo sostenible “Lo que debemos buscar y exigir es la sustentabilidad que significa la garantía de la conservación de nuestras vidas y de la naturaleza, que resuelve los problemas del común y el colectivo” indicó.

Desde la vida misma
Foto: Facebook de Flora Tristán
En el Diálogo Internacional se conocieron desde las experiencias de mujeres  de la costa, sierra y selva del Perú, las afectaciones del  cambio climático a nivel individual y colectivo.
La escasez de peces y de agua, suelos improductivos, deforestación,  variaciones graves de las temperaturas e inundaciones, fueron algunas de las consecuencias de la crisis del medio ambiente que mencionaron  y que siguen ocasionan desempleo, pérdida de recursos vitales, migraciones y desplazamientos,  agravando las condiciones de vulnerabilidad y pobreza de las mujeres y sus poblaciones. Sin embargo, pese a lo que están sufriendo solo reciben indiferencia por parte del Estado peruano que sigue apostando por un modelo extractivista.

Volver a página principal

Mujeres en la Cumbre: Nuestras voces en la radio

Las mujeres de la MMM tuvimos un espacio para colocar nuestras voces dentro de la programación de Radio La Cumbre, que se instaló para informar a los y las internautas sobre los sucesos de la Cumbre de los Pueblos.

 Mujeres en la Cumbre salió al aire del 9 al 11 de diciembre a las 10:30 de la mañana. Durante media hora analizamos, dialogamos y propusimos desde nuestra ubicación,  conceptos y acciones que signifiquen cambios en nuestras vidas como mujeres, seres humanos y en la de nuestro mundo, para cambiar el sistema y no el clima, como decía el lema de la Cumbre.

En esas tres jornadas, tuvimos como invitadas a Graca Samo, coordinadora del Secretariado Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres, a Larissa Costa de Brasil y a Cindy Weisner de la MMM de Estados Unidos, el punto focal de más reciente creación.

Con Graca Samo conversamos sobre la sostenibilidad de la vida como apuesta política, frente a los desafíos que nos impone el  mundo actual regido por un sistema depredador que atenta contra la vida de las mujeres, y nuestros ecosistemas,  y haciendo visibles, las consecuencias del cambio climático que afectan de forma más grave a la población femenina, y que es originado por el modelo capitalista y patriarcal.
 
En el diálogo con Larissa Costa de Brasil, conocimos las acciones de la MMM en uno de los puntos focales de mayor trayectoria en América Latina, sus posiciones y solidaridad  frente a las situaciones de vulneración de derechos que viven las mujeres brasileñas, con especial énfasis en los efectos de la actividad minera.
Asimismo, Cindy Weisner de Estados Unidos hizo visible la situación de las migrantes  así como  las políticas conservadoras de ese país y señaló que la MMM significa un espacio feminista de integración y solidaridad para todas las mujeres.

 

Movilizándonos en defensa de la Madre Tierra

El pasado 10 de diciembre por las calles de Lima, cerca de 10 mil personas de todas las sangres y de todo el mundo, reunidas por la Cumbre de los Pueblos, marcharon unidos y unidas bajo una sola  consigna: la defensa de la Madre Tierra.
En esta numerosa movilización que tuvo como punto de inicio el Campo de Marte en el distrito de Jesús María y terminó en la Plaza San Martín, en el cercado, estuvieron presentes las mujeres de la MMM que con energía y al ritmo de la batucada, portaron  pancartas de tela y materiales ecológicos –en estos tiempos de banners de vinilo – con mensajes por la preservación de nuestros recursos y riquezas, en especial la tierra, el agua y las semillas, así como de solidaridad con las comunidades de Conga y Kañaris, con las compañeras Máxima Acuña y Dina Mendoza, y con todas las mujeres que en todo el país, que están afrontando procesos judiciales, por proteger sus territorios de la depredación de las transnacionales. Felizmente, en el caso de Máxima Acuña, a pocos días de la conclusión de la cumbre, se recibió con beneplácito la noticia de su absolución de los casos imputados por la minera Yanacocha.
 
 
 
 
La Pachamama es feminista! ¡Agua sí, oro no! ¡Queremos agua, queremos maíz y a las transnacionales fuera del país! fueron algunos de los lemas coreados por las integrantes de la MMM de Brasil y Mozambique, y desde diversas regiones peruanas como la Macronorte, con presencia especial  de compañeras de Conga y Kañaris (Cajamarca) y de la región Lambayeque, así como de Arequipa.
 

 
 
 
Al finalizar la movilización,  Graca Samo, la coordinadora del Secretariado Internacional de la MMM, que tiene como sede el mencionado país africano,  participó en la rueda de oradores que cerró la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra. En su alocución hizo visible la importancia de mejorar las condiciones de vida de las mujeres, quienes sufren con mayor dramatismo las consecuencias del calentamiento global, y que se agravan por el patriarcado y el machismo que oprimen a las mujeres a nivel global. ¡Seguiremos en marcha hasta que todas seamos libres! exclamó al finalizar su alocución y esta frase fue coreada vivamente en toda la Plaza San Martín.
 

Preparando la Cuarta Acción Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres para el 2015

En el marco de la Cumbre de los Pueblos, las integrantes de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM) desarrollaron el Encuentro Internacional Mujeres frente al Extractivismo y el Cambio Climático donde conversaron sobre sus experiencias de luchas y resistencias en las diferentes latitudes y plantearon propuestas de cara a la Quinta Acción Internacional de la MMM, acordada durante el 9no. Encuentro Internacional realizado en Brasil.
 
 
 
Las acciones internacionales de la Marcha Mundial de Mujeres tienen por objetivo establecer y unir redes de solidaridad entre mujeres durante 24 horas y la fecha escogida para el 2015 es el 24 de abril. Ese día, en los 80 países donde está presente la MMM, las mujeres realizarán movilizaciones, caravanas, actividades artísticas y culturales, manifestaciones de apoyo a otros países, entre otras, en las que denunciarán las situaciones de opresión comunes y  particulares que viven las mujeres en sus comunidades y llamarán la atención de sociedad civil y Estados  para su solución.

Desde Perú, mujeres de las diversas organizaciones y procedentes de comunidades situadas en diversas regiones del país, hicieron un llamado a la solidaridad frente a la explotación y destrucción de sus territorios, así como para los casos de lideresas o comuneras que han sido criminalizadas por defender sus derechos y los de la Madre Tierra

 
 
 
 

Los procesos hacia la economía solidaria en América Latina: Avances, retos y deudas con la equidad de género

La participación de la Marcha Mundial de Mujeres en la Cumbre de los Pueblos se inició con reflexiones acerca de la economía solidaria como una propuesta de nueva organización social frente a la crisis de un capitalismo depredador  que atenta contra la vida de los seres humanos, en particular de las mujeres, y la naturaleza que es nuestra fuente de vida.
El marco teórico para el análisis y diálogo estuvo a cargo de las intervenciones de José Luis Coraggio, catedrático de la Universidad de Sarmiento (Argentina), Fernanda Wanderley de Bolivia y el sociólogo César Germaná, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En tal sentido, la exposición del profesor Coraggio recorrió los procesos políticos, económicos y sociales  que desde hace 15 años aproximadamente se están produciendo en América Latina –una región cuyo devenir histórico ha estado signado por dictaduras y gobiernos neoliberales–con la asunción al poder de gobiernos progresistas en Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Uruguay y Ecuador.
 
 
 
 
Al respecto, el especialista destacó los progresos alcanzados en la redistribución de los ingresos nacionales  en favor de los sectores menos favorecidos de la sociedad, traducidos en mejoras en salud, educación, vivienda, seguridad social, reconocimiento de los derechos laborales, entre otros, que, sin embargo, tienen su origen en el incremento de la exportación de materia prima, es decir, se sigue manteniendo una matriz extractivista,  lo que sigue constituyendo uno de los  retos para consolidar modelos de economía solidaria.
Asimismo, señaló el reconocimiento legal de la economía solidaria y de otros modelos económicos en países de la región, especialmente en Ecuador y Bolivia, en un proceso que ha recogido y revalorado algunas de las prácticas y los saberes de los pueblos originarios de sus países.
 
 
 

No obstante, indicó que los gobiernos progresistas se han declarado antiimperialistas pero no  anticapitalistas” lo que constituye uno de los desafíos más fuertes para dejar el modelo capitalista, y que “aunque no hay un modelo tenemos que experimentar con formas para hacer economía popular social y solidaria”.

Por su parte, Fenanda Wanderley, explicó los logros y pendientes de la experiencia boliviana, señalando que ha sido posible debido a la convergencia de dos movimientos sociales importantes: el feminista y el movimiento solidario.

En relación a los aportes del primero, relató la lucha constante por colocar la  perspectiva de equidad de género en las relaciones sociopolíticas y económicas del país y que el hecho de que se hayan conseguido nuevas lecturas e interpretaciones, así como construcción de alternativas frente al modelo capitalista, “es un legado feminista”.

Y destacó que en la constitución boliviana se hayan establecido cuarenta artículos referentes a la equidad de género, en el reconocimiento del trabajo del hogar , trabajo no remunerado y  del trabajo productivo que contribuyen de manera significativa al desarrollo  de nuestros países.

Como desafíos, indicó el hecho de que aunque se cuenta con más liderazgos de mujeres, principalmente indígenas, campesinas y trabajadoras, “no se han transformado las relaciones patriarcales en nuestras familias, comunidades y el Estado”.

Asimismo, terminando su presentación, señaló que es importante que se acompañen los procesos de cambio en nuestros países, pero que “como feministas no podemos traicionar nuestra apuesta por la equidad de género”.

La intervención final estuvo a cargo del sociólogo peruano César Germaná de la Universidad de San Marcos, quien reafirmó la crisis civilizatoria del modelo capitalista y calificó a la economía solidaria como “una alternativa de organización social, de convivencia y existencia social”.

“ El horizonte histórico tiene raíces indígenas” sostuvo el especialista,  insistiendo en la práctica de la economía solidaria por los pueblos precolombinos americanos “ nuestros antepasados encontraron formas de vida armoniosas, como seres humanos y con la naturaleza, el buen vivir, el allin kausay” dijo.

Luego de las exposiciones se dio paso a los aportes del público, en este diálogo destacó la participación de Alicia Canaviri, mujer indígena boliviana,  quien reivindicó a la economía solidaria como patrimonio de los pueblos ancestrales “Nuestros antepasados no necesitaban dinero, ahora el dinero nos manda y por tenerlo vamos contra la Madre Tierra” reflexionó.