martes, 20 de enero de 2015

Enlazando y visibilizando nuestras luchas y resistencias en red

¡Bienvenidas y bienvenidos a nuestro blog!

Desde ahora compartiremos nuestras luchas, resistencias y propuestas como mujeres organizadas y unidas en la Marcha Mundial de las Mujeres-Perú, con una identidad común: superar el orden actual injusto que genera violencia y pobreza, que nos afectan en forma mayoritaria y diferenciada.
Nuestro blog nace como un  medio que contribuya a visibilizar, fortalecer, continuar y enriquecer nuestras reflexiones, debates y acciones feministas por otro modelo capaz de generar igualdad, justicia social,  solidaridad entre las personas, que sea sustentable y que no se base en el trabajo gratuito de las mujeres y de su exclusión en los procesos de tomas de decisión.

Las y los invitamos a leernos  y a seguirnos…
 
En esta publicación:

ESPECIAL:   Las Mujeres de la Marcha presentes en la Cumbre los Pueblos

Preparando la Cuarta Acción Internacional de la MMM

Mujeres en la Cumbre: Nuestras voces en la radio
 
NOTICIAS
La victoria de Máxima Acuña

lunes, 19 de enero de 2015

¡Se hizo justicia! Máxima Acuña ganó batalla legal contra minera Yanacocha

El miércoles 17 de diciembre, una noticia largamente esperada fue realidad, la campesina cajamarquina Máxima Acuña fue absuelta de los cargos que le interpuso la minera Yanacocha –en su pretensión de establecer el proyecto Conga que destruiría el ecosistema de las lagunas presentes en esa zona–  y por lo cuales fue condenada al desalojo de sus tierras,  dos años de prisión suspendida y 5 mil dólares de reparación civil.

Máxima, una de las guardianas de las lagunas de Conga, es un símbolo para todos y todas quienes deben defender con todo lo que tienen – que materialmente a veces es muy poco–  y principalmente con un coraje inconmensurable,  su territorio, sus modos de vivir y de producir, el equilibrio ecológico, en otras palabras, la sostenibilidad de la vida en su pueblo,  ante la codicia desmesurada del gran capital.

A lo largo de toda la persecución y represión que padeció,  se hicieron presentes las  redes de solidaridad, entre ellas, la intervención de las organizaciones feministas, como la Marcha Mundial de Mujeres, que entre sus acciones incluyeron el recojo de firmas para evitar el desalojo y  pedir  el cese a la violencia y el acoso contra Máxima.

El caso de Máxima ha sentado un precedente para creer aún en el sistema judicial de nuestro país, y en la fuerza de la sociedad civil cuando se une en torno a una causa común. La empresa Yanacocha anunció que presentará un recurso de casación, con el cual pretende anular la sentencia, que esperemos no prospere.

La lucha continúa, por lo tanto, la solidaridad debe seguir, están en juego nuestras vidas, pues si se establece el Proyecto Conga, perderemos una de las principales reservas de agua que tenemos. Aun en Conga, queda el caso de Dina Mendoza, comunera que por unirse a la causa de Máxima también está siendo procesada por tres delitos, entre ellos usurpación de tierras y obstrucción de vías, que desde luego, no tienen  fundamento. Hay que mantener el ojo vigilante y estar listos y listas para evitar que se cometan más atropellos y lograr que la justicia se siga imponiendo.

Y hay muchas mujeres más que están cobrando  protagonismo en la lucha y resistencia contra los proyectos extractivistas que atentan contra la vida humana y la de la naturaleza y que reciben carta blanca del Estado peruano y se van expandiendo por todo nuestro país. Ellas defienden el agua, los bienes comunes y sus territorios;  no fueron consultadas ni participaron en las negociaciones (solo a los hombres se les considera representantes de los intereses de la comunidad)  pero si se les identifica en el momento de criminalizar su lucha, se les persigue, se les intimida, se les juzga.
Volver a página principal
 

Declaración Final de la Cumbre de los Pueblos incluye demandas de las mujeres y recomienda incorporar enfoque feminista en soluciones frente al Cambio Climático

La  Declaración de Lima, documento final de la Cumbre de los Pueblos incluye en su contenido  las demandas de las mujeres y  reconoce la importancia de incorporar la perspectiva
feminista en la formulación de alternativas de solución frente al cambio climático:
“…Como expresamos antes, denunciamos el sistema capitalista-patriarcal que sostiene la opresión y control sobre el cuerpo, el trabajo y la vida de las mujeres, promueve la violencia sexual y la trata, las margina de diversos ámbitos de la vida social y pública. Es necesario transitar hacia otra división social del trabajo, que elimine la subordinación del trabajo femenino, que no invisibilice el trabajo del cuidado que hace posible la reproducción social ni lo subordine a los mandatos del mercado. Exigimos un cambio radical que reconozca el trabajo reproductivo como la base de la sustentabilidad humana y de las relaciones entre las personas y comunidades. Todas las alternativas deben incorporar la perspectiva feminista y promover una relación más justa entre hombres y mujeres..."
Comisión Política de la Cumbre de los Pueblos entregó la Declaración de Lima
a la COP 20

Voces, propuestas y acciones frente el Cambio Climático desde las luchas y resistencias de las mujeres


En el día final de la Cumbre de los Pueblos,  las mujeres de la MMM compartieron con compañeras de diversos colectivos sus perspectivas acerca de los retos y desafíos por la sostenibilidad de la vida como apuesta política frente al modelo capitalista y se conocieron las experiencias de mujeres y comunidades que han sido afectadas por el cambio climático.

Este intercambio fue posible, en primer lugar, en el Foro Mujeres y Cambio Climático por la Sostenibilidad de la Vida e inmediatamente después en el Diálogo Voces y Acción de las Mujeres ante el Cambio Climático, organizados por el Grupo Impulsor Mujeres frente al Cambio Climático, formado por diferentes organizaciones feministas, entre  ellas el Grupo Género y Economía, integrante de la MMM.

Durante la exposición central, Graca Samo, de Mozambique y coordinadora del Secretariado Internacional de la MMM,  resaltó que los procesos de cambio en las vidas de las mujeres, desde una visión feminista, deben tener como punto de partida tomar  nuestras vidas como centro  y conectarlas después con las de otras mujeres de diferentes realidades, para cambiar el mundo.

Asimismo, refirió que las afectaciones del cambio climático a las mujeres, no necesitan términos técnicos para explicarlas porque son situaciones que estamos viviendo cotidianamente. Por ejemplo que todos los ciudadanos y ciudadanas tengan un plato de comida.

 “Desde la Marcha Mundial de las mujeres trabajamos desde la diversidad para establecer luchas comunes y uno de los problemas que afecta a todas las mujeres, como la violencia que se ha agravado con las situaciones que vivimos actualmente pero que siempre nos han vulnerado por efecto del patriarcado y el machismo ” dijo.

Tica Moreno de la MMM- Brasil, inició su intervención cuestionando las reuniones oficiales como la  Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20)  que se realizó en Lima “Allí solo se negocian nuestros derechos y se garantiza el avance del capital financiero” y resaltó que las verdaderas soluciones surgirán de los pueblos, reunidos en la cita alternativa, la Cumbre de los Pueblos.

Asimismo, insistió en el rol de las mujeres para la sostenibilidad de la vida. “Somos defensoras de nuestros territorios frente al capital, hacemos el trabajo de cuidado que sostiene nuestras economías, y el capitalismo no toma en cuenta los espacios y las acciones de las mujeres. La economía no es solo el PBI, hay que mirarla como garantía de vida” apuntó.

En tal sentido, resaltó los aportes del ecofeminismo, de la economía del cuidado y el legado de las mujeres en la preservación de la naturaleza.

Por su parte, Martha Benavides, de El Salvador, advirtió que en el contexto actual de crisis climática y del sistema, debemos tener mucho cuidado con el lenguaje que se utiliza en las posibles soluciones, y entender la diferencias entre desarrollo sustentable y desarrollo sostenible “Lo que debemos buscar y exigir es la sustentabilidad que significa la garantía de la conservación de nuestras vidas y de la naturaleza, que resuelve los problemas del común y el colectivo” indicó.

Desde la vida misma
Foto: Facebook de Flora Tristán
En el Diálogo Internacional se conocieron desde las experiencias de mujeres  de la costa, sierra y selva del Perú, las afectaciones del  cambio climático a nivel individual y colectivo.
La escasez de peces y de agua, suelos improductivos, deforestación,  variaciones graves de las temperaturas e inundaciones, fueron algunas de las consecuencias de la crisis del medio ambiente que mencionaron  y que siguen ocasionan desempleo, pérdida de recursos vitales, migraciones y desplazamientos,  agravando las condiciones de vulnerabilidad y pobreza de las mujeres y sus poblaciones. Sin embargo, pese a lo que están sufriendo solo reciben indiferencia por parte del Estado peruano que sigue apostando por un modelo extractivista.

Volver a página principal

Mujeres en la Cumbre: Nuestras voces en la radio

Las mujeres de la MMM tuvimos un espacio para colocar nuestras voces dentro de la programación de Radio La Cumbre, que se instaló para informar a los y las internautas sobre los sucesos de la Cumbre de los Pueblos.

 Mujeres en la Cumbre salió al aire del 9 al 11 de diciembre a las 10:30 de la mañana. Durante media hora analizamos, dialogamos y propusimos desde nuestra ubicación,  conceptos y acciones que signifiquen cambios en nuestras vidas como mujeres, seres humanos y en la de nuestro mundo, para cambiar el sistema y no el clima, como decía el lema de la Cumbre.

En esas tres jornadas, tuvimos como invitadas a Graca Samo, coordinadora del Secretariado Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres, a Larissa Costa de Brasil y a Cindy Weisner de la MMM de Estados Unidos, el punto focal de más reciente creación.

Con Graca Samo conversamos sobre la sostenibilidad de la vida como apuesta política, frente a los desafíos que nos impone el  mundo actual regido por un sistema depredador que atenta contra la vida de las mujeres, y nuestros ecosistemas,  y haciendo visibles, las consecuencias del cambio climático que afectan de forma más grave a la población femenina, y que es originado por el modelo capitalista y patriarcal.
 
En el diálogo con Larissa Costa de Brasil, conocimos las acciones de la MMM en uno de los puntos focales de mayor trayectoria en América Latina, sus posiciones y solidaridad  frente a las situaciones de vulneración de derechos que viven las mujeres brasileñas, con especial énfasis en los efectos de la actividad minera.
Asimismo, Cindy Weisner de Estados Unidos hizo visible la situación de las migrantes  así como  las políticas conservadoras de ese país y señaló que la MMM significa un espacio feminista de integración y solidaridad para todas las mujeres.

 

Movilizándonos en defensa de la Madre Tierra

El pasado 10 de diciembre por las calles de Lima, cerca de 10 mil personas de todas las sangres y de todo el mundo, reunidas por la Cumbre de los Pueblos, marcharon unidos y unidas bajo una sola  consigna: la defensa de la Madre Tierra.
En esta numerosa movilización que tuvo como punto de inicio el Campo de Marte en el distrito de Jesús María y terminó en la Plaza San Martín, en el cercado, estuvieron presentes las mujeres de la MMM que con energía y al ritmo de la batucada, portaron  pancartas de tela y materiales ecológicos –en estos tiempos de banners de vinilo – con mensajes por la preservación de nuestros recursos y riquezas, en especial la tierra, el agua y las semillas, así como de solidaridad con las comunidades de Conga y Kañaris, con las compañeras Máxima Acuña y Dina Mendoza, y con todas las mujeres que en todo el país, que están afrontando procesos judiciales, por proteger sus territorios de la depredación de las transnacionales. Felizmente, en el caso de Máxima Acuña, a pocos días de la conclusión de la cumbre, se recibió con beneplácito la noticia de su absolución de los casos imputados por la minera Yanacocha.
 
 
 
 
La Pachamama es feminista! ¡Agua sí, oro no! ¡Queremos agua, queremos maíz y a las transnacionales fuera del país! fueron algunos de los lemas coreados por las integrantes de la MMM de Brasil y Mozambique, y desde diversas regiones peruanas como la Macronorte, con presencia especial  de compañeras de Conga y Kañaris (Cajamarca) y de la región Lambayeque, así como de Arequipa.
 

 
 
 
Al finalizar la movilización,  Graca Samo, la coordinadora del Secretariado Internacional de la MMM, que tiene como sede el mencionado país africano,  participó en la rueda de oradores que cerró la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra. En su alocución hizo visible la importancia de mejorar las condiciones de vida de las mujeres, quienes sufren con mayor dramatismo las consecuencias del calentamiento global, y que se agravan por el patriarcado y el machismo que oprimen a las mujeres a nivel global. ¡Seguiremos en marcha hasta que todas seamos libres! exclamó al finalizar su alocución y esta frase fue coreada vivamente en toda la Plaza San Martín.
 

Preparando la Cuarta Acción Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres para el 2015

En el marco de la Cumbre de los Pueblos, las integrantes de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM) desarrollaron el Encuentro Internacional Mujeres frente al Extractivismo y el Cambio Climático donde conversaron sobre sus experiencias de luchas y resistencias en las diferentes latitudes y plantearon propuestas de cara a la Quinta Acción Internacional de la MMM, acordada durante el 9no. Encuentro Internacional realizado en Brasil.
 
 
 
Las acciones internacionales de la Marcha Mundial de Mujeres tienen por objetivo establecer y unir redes de solidaridad entre mujeres durante 24 horas y la fecha escogida para el 2015 es el 24 de abril. Ese día, en los 80 países donde está presente la MMM, las mujeres realizarán movilizaciones, caravanas, actividades artísticas y culturales, manifestaciones de apoyo a otros países, entre otras, en las que denunciarán las situaciones de opresión comunes y  particulares que viven las mujeres en sus comunidades y llamarán la atención de sociedad civil y Estados  para su solución.

Desde Perú, mujeres de las diversas organizaciones y procedentes de comunidades situadas en diversas regiones del país, hicieron un llamado a la solidaridad frente a la explotación y destrucción de sus territorios, así como para los casos de lideresas o comuneras que han sido criminalizadas por defender sus derechos y los de la Madre Tierra

 
 
 
 

Sentencia de la Corte Interamericana sobre caso Gladys Carol marca un hito en justicia de género en nuestro país

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dio a conocer un fallo el día de ayer, declarando la responsabilidad internacional del Perú por múltiples violaciones a los derechos humanos de Gladys Carol Espinoza Gonzáles que han permanecido impunes por más de 20 años.

El fallo, además, es de gran trascendencia para  todas las mujeres víctimas de violencia sexual en el Perú al establecer guías para la investigación y ordenar protocolos de investigación en base a estándares internacionales con perspectiva de género.

La Corte IDH afirma en su sentencia que el Perú es responsable por los hechos de tortura y violencia sexual cometidos en perjuicio de Gladys Carol, y establece que el Estado del Perú deberá “(…) desarrollar protocolos de investigación para que los casos de tortura, violación sexual y otras formas de violencia sexual seandebidamente investigados y juzgados conforme a estándares establecidos en la Sentencia; (…) incorporar estándares de la Sentencia en los programas y cursospermanentes de educación y capacitación dirigidos a quienes están encargados de la persecución penal y su judicialización; (…) implementar un mecanismo quepermita a todas las mujeres víctimas de la práctica generalizada de la violación sexual y otras formas de violencia sexual durante el conflicto peruano tener accesogratuito a una rehabilitación especializada de carácter médico, psicológico y/o psiquiátrico dirigido a reparar este tipo de violaciones.”

Gladys Carol fue detenida ilegal y arbitrariamente en abril de 1993 bajo las leyes antiterroristas  aplicables en esa época y sometida a actos de tortura y violencia sexual desde el primer momento de su detención. La sentencia de la Corte IDH establece la responsabilidad del Estado del Perú por la violación del derecho de Gladys Carol a las garantías judiciales y la protección judicial, dado que los mismos permanecen en la impunidad y no fue hasta el  año 2012 que se iniciaron investigaciones, a pesar de existir  numerosas  denuncias formuladas desde 1993 e  informes médicos que constataban el estado de salud de Gladys Carol.

La Corte IDH consideró que la falta de investigación de la tortura y violencia sexual tuvo estrecha relación con una subyacente discriminación de género en las actuaciones judiciales, que se manifestó  en el uso de estereotipos de género para desacreditar las denuncias de Gladys Carol y otros indicios de la ocurrencia de las violaciones. Según la Corte IDH “[…] una garantía para el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual debe ser la previsión de reglas para la valoración de la prueba que evite afirmaciones, insinuaciones y alusiones estereotipadas”.

Asimismo, la Corte ha ordenado al Estado peruano asegurar con la mayor diligencia la apertura y conclusión de las investigaciones y procesos penales necesarios para identificar, procesar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos de las que fue víctima Gladys Carol.

 Violencia sexual: práctica sistemática de lucha contrasubversiva

 A través de esta sentencia la Corte IDH determina que la violencia sexual contra la mujer fue una práctica sistemática y generalizada de tortura usados como instrumentos de la lucha contrasubversiva.

“Este caso es representativo de una práctica existente en el Perú durante el conflicto armado que hasta la fecha ha persistido en absoluta impunidad: la utilización, por parte de agentes estatales, de la tortura, la violencia y violación sexual”, dijo Viviana Krsticevic, Directora Ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). “Esta sentencia es una oportunidad para que Perú de pasos que le permitan superar  una de las etapas más dolorosas de su historia en el que miles de mujeres fueron afectadas de forma desproporcional y sus casos permanecen en la impunidad”, añadió.

De otro lado “es importante que se destaque en dicha sentencia  la necesidad de formación de los operadores de justicia  en materia de  derechos humanos y  perspectiva de género, pues los órganos de justicia actuaron con estereotipos de género  que  impidieron el acceso a la justicia de Gladys Carol pese haber denunciados los hechos desde 1993”  agrego Gloria Cano  directora de Aprodeh  organización que junto a CEJIL, representaron a la víctima ante el sistema interamericano.

En este fallo la Corte IDH también destacó  que  las precarias condiciones de detención en las que se encontró la señora Espinoza entre 1996 y 2001 en el Establecimiento Penitenciario de Máxima Seguridad de Yanamayo, sin atención médica pese al deterioro progresivo de su salud, constituyeron un trato cruel, inhumano y degradante. Además, declaró que la fuerza utilizada en contra de Gladys Carol durante una requisa en 1999 en dicho Penal constituyó tortura.  Esto  da pie a que se revise las formas de actuación de autoridades penitenciarias  a fin  de no vulnerar los derechosa de las personas privas de  libertad.

 Aprodeh  y CEJIL reafirman  su compromiso de continuar apoyando a la víctima y sus familiares, tanto en el proceso a nivel interno como en el efectivo y oportuno cumplimiento de la sentencia emitida por el Ilustre Tribunal internacional.

 Link de la sentencia: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_289_esp.pdf

 
Volver a la página principal

Los procesos hacia la economía solidaria en América Latina: Avances, retos y deudas con la equidad de género

La participación de la Marcha Mundial de Mujeres en la Cumbre de los Pueblos se inició con reflexiones acerca de la economía solidaria como una propuesta de nueva organización social frente a la crisis de un capitalismo depredador  que atenta contra la vida de los seres humanos, en particular de las mujeres, y la naturaleza que es nuestra fuente de vida.
El marco teórico para el análisis y diálogo estuvo a cargo de las intervenciones de José Luis Coraggio, catedrático de la Universidad de Sarmiento (Argentina), Fernanda Wanderley de Bolivia y el sociólogo César Germaná, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En tal sentido, la exposición del profesor Coraggio recorrió los procesos políticos, económicos y sociales  que desde hace 15 años aproximadamente se están produciendo en América Latina –una región cuyo devenir histórico ha estado signado por dictaduras y gobiernos neoliberales–con la asunción al poder de gobiernos progresistas en Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Uruguay y Ecuador.
 
 
 
 
Al respecto, el especialista destacó los progresos alcanzados en la redistribución de los ingresos nacionales  en favor de los sectores menos favorecidos de la sociedad, traducidos en mejoras en salud, educación, vivienda, seguridad social, reconocimiento de los derechos laborales, entre otros, que, sin embargo, tienen su origen en el incremento de la exportación de materia prima, es decir, se sigue manteniendo una matriz extractivista,  lo que sigue constituyendo uno de los  retos para consolidar modelos de economía solidaria.
Asimismo, señaló el reconocimiento legal de la economía solidaria y de otros modelos económicos en países de la región, especialmente en Ecuador y Bolivia, en un proceso que ha recogido y revalorado algunas de las prácticas y los saberes de los pueblos originarios de sus países.
 
 
 

No obstante, indicó que los gobiernos progresistas se han declarado antiimperialistas pero no  anticapitalistas” lo que constituye uno de los desafíos más fuertes para dejar el modelo capitalista, y que “aunque no hay un modelo tenemos que experimentar con formas para hacer economía popular social y solidaria”.

Por su parte, Fenanda Wanderley, explicó los logros y pendientes de la experiencia boliviana, señalando que ha sido posible debido a la convergencia de dos movimientos sociales importantes: el feminista y el movimiento solidario.

En relación a los aportes del primero, relató la lucha constante por colocar la  perspectiva de equidad de género en las relaciones sociopolíticas y económicas del país y que el hecho de que se hayan conseguido nuevas lecturas e interpretaciones, así como construcción de alternativas frente al modelo capitalista, “es un legado feminista”.

Y destacó que en la constitución boliviana se hayan establecido cuarenta artículos referentes a la equidad de género, en el reconocimiento del trabajo del hogar , trabajo no remunerado y  del trabajo productivo que contribuyen de manera significativa al desarrollo  de nuestros países.

Como desafíos, indicó el hecho de que aunque se cuenta con más liderazgos de mujeres, principalmente indígenas, campesinas y trabajadoras, “no se han transformado las relaciones patriarcales en nuestras familias, comunidades y el Estado”.

Asimismo, terminando su presentación, señaló que es importante que se acompañen los procesos de cambio en nuestros países, pero que “como feministas no podemos traicionar nuestra apuesta por la equidad de género”.

La intervención final estuvo a cargo del sociólogo peruano César Germaná de la Universidad de San Marcos, quien reafirmó la crisis civilizatoria del modelo capitalista y calificó a la economía solidaria como “una alternativa de organización social, de convivencia y existencia social”.

“ El horizonte histórico tiene raíces indígenas” sostuvo el especialista,  insistiendo en la práctica de la economía solidaria por los pueblos precolombinos americanos “ nuestros antepasados encontraron formas de vida armoniosas, como seres humanos y con la naturaleza, el buen vivir, el allin kausay” dijo.

Luego de las exposiciones se dio paso a los aportes del público, en este diálogo destacó la participación de Alicia Canaviri, mujer indígena boliviana,  quien reivindicó a la economía solidaria como patrimonio de los pueblos ancestrales “Nuestros antepasados no necesitaban dinero, ahora el dinero nos manda y por tenerlo vamos contra la Madre Tierra” reflexionó.